Artículo final de Didáctica de la Lengua Española


Ahora sí, comenzamos a ponerle un punto final a esta asignatura de Didáctica de la Lengua que, junto con la anterior de Literatura han formado unas de las asignaturas más interesantes y prácticas del año.

El nivel de conocimientos adquiridos, los recursos facilitados y las metodologías aplicadas han ido muy acordes a los temas tratados. Os muestro a continuación las ideas clave de los distintos bloques, qué y cómo los hemos trabajado y la gran cantidad de recursos que podemos utilizar en cada uno de los contenidos.


Como futuro profesor, pienso que merece la pena pararse a evaluar si lo que estamos haciendo en las aulas con nuestros alumnos les ayuda y les motiva para seguir desarrollando sus capacidades y habilidades de su etapa evolutiva.



En esta asignatura se trabajan todos los conceptos relacionados con el desarrollo de la competencia comunicativa, basada en los cuatro pilares fundamentales: escuchar, hablar, leer y escribir.
Los bloques que hemos trabajado en la asignatura Didáctica de la Lengua Española son:

Tema 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral
Tema 2: Comunicación escrita. La lectura
Tema 3: Comunicación escrita. La escritura
Tema 4: El sistema de la lengua. Ortografía y semántica
Tema 5: El sistema de la lengua. Morfología y sintaxis





Tema 1: Lenguaje, lengua y comunicación oral

El primer bloque se centra en el lenguaje, lengua y comunicación oral.

Por lenguaje entendemos la capacidad del ser humano que utiliza como medio para comunicarse, es nuestro medio de expresión, a través de las lenguas.
Todos los seres humanos utilizamos el mismo lenguaje para comunicarnos; por ello se habla de que el lenguaje es universal, por el contrario, la lengua es particular ya que se entiende como la concreción del sistema de signos que utiliza una comunidad para el entendimiento.

Si no existe el lenguaje no existe la lengua.

El desarrollo de la competencia lingüística en los niños no es tarea exclusiva de la asignatura de Lengua Castellana.
Al integrar rasgos sociales, pasamos a hablar de competencia comunicativa considerada como “competencia de competencias”.

Ser competentes en comunicación lingüística significa poseer los recursos necesarios para participar, mediante el lenguaje, en las diferentes esferas de la vida social. Y, para ello, hay que aprender a utilizar la lengua o, lo que es lo mismo, ser capaces de interactuar mediante el lenguaje en una diversidad de contextos para satisfacer necesidades personales, profesionales y sociales.” – Labajo, I.



Las personas tenemos actos de comunicación prácticamente en todos los momentos del día. En ellos, todos los elementos de la comunicación están presentes. Hablo de figuras de emisor, receptor, mensaje, referente, código, canal y contexto. Pero, el distinto hincapié en cada elemento da lugar a distintas funciones lingüísticas, que estableció Roman Jakobson:

  • Función expresiva: “¡Me duele un montón la espalda!
  • Función conativa: “Ahora es cuando deberías dar tu opinión sobre el tema.”
  • Función referencial: “La población de la Comunidad de Madrid llega a los 6,5 millones de habitantes.”
  • Función fática: “¿Estás de acuerdo con el plan?”
  • Función metalingüística: “Arboleda es una palabra derivada.”
  • Función poética: “Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el fondo.”


Todas las personas nos comunicamos, pero debemos aprender a hacerlo lingüísticamente como socialmente hablando, pero para que exista comunicación ha de darse el diálogo.

Es por todo ello, la importancia de ofrecer situaciones de comunicación a los niños de Educación Primaria. En concreto en este bloque, promover y motivar la expresión oral partiendo de la propia experiencia de los niños.

Aportarle las herramientas y los conocimientos necesarios para desenvolverse satisfactoriamente en cualquier situación comunicativa de la vida familiar, social y profesional.” – Labajo, I.

Desde pequeños se les deben proponer situaciones para la expresión oral.
Estas situaciones en el aula promueven el respeto e igualdad entre los alumnos, de forma que se sientan escuchados y no evaluados frente a lo que dicen o cómo lo dicen.

Escuchar es la capacidad de captar, atender e interpretar la totalidad del mensaje del interlocutor a través de la comunicación verbal, el tono de la voz y el lenguaje corporal. Escuchar es deducir, comprender y dar sentido a lo que se oye.” – Labajo, I.

Aprender a expresar tanto conocimientos como sentimientos a la vez que tienen en cuenta la postura, los gestos, la velocidad, la pronunciación, la fluidez… es un aprendizaje continuo que se debe hacer desde la propia experiencia del alumno.
Todas estas situaciones de expresión oral se podrán realizar en las aulas mediante comunicaciones plurales, en gran grupo o grupos cooperativos en las que hablan portavoces, y singulares, mediante una expresión individual.

El proceso que se sigue cuando realizamos una expresión oral es:
  • Pensamos en el tema y la finalidad de mi comunicación.
  • Tengo en cuenta la información que voy a transmitir y a quién va dirigida.
  • Realizo un guion sobre los temas principales que quiero hablar.
  • Preparo una pequeña redacción que me ayude en la preparación de mi exposición oral.
  • Llevo a cabo mi exposición y evalúo los resultados de ésta.

Las situaciones de expresión oral que tendremos en clase serán todas aquellas en las que los niños tengan que explicar algo de forma oral o podemos preparar actividades que trabajen la expresión oral de forma concreta como por ejemplo debates o diálogos; en esto consiste la actividad que se propuso para este primer tema.

Mi diálogo lo apoyé de un libro "Cartas en el bosque" de Susanna Isern que me daba pie para tratar temas como la amistad, la resolución de conflictos y la comunicación interpersonal centrado en niños de 2º de Primaria.
Partiendo del libro luego les guiaba el diálogo con preguntas como:

  • ¿Alguna vez os habéis enfadado con un amigo?
  • ¿Solucionasteis el conflicto solos o con ayuda?
  • ¿Cómo has solucionado el último problema surgido con tus amigos?
  • ¿Qué cosas creéis que podemos hacer para no enfadarnos con los amigos?


En clase, ensayamos con distintos temas de expresión oral y sobre todo la forma en la que guiamos estas intervenciones, ya que a la vez que mantenemos el orden y el respeto buscamos la participación de la mayoría de los niños, cada uno desde su propia experiencia.
Estas actividades me parecen muy atractivas para realizarlas en las aulas porque los temas pueden ser muy variados de forma que consigamos motivar a los niños a que expresen sus ideas, opiniones y sepan mantener conversaciones orales. También, se salen de la dinámica de las clases de tener que realizar todo por escrito.

En cuanto a la evaluación de las actividades de expresión oral, la observación y anotaciones sobre postura, gestos, escucha activa, pronunciación y sus intervenciones son esenciales para luego poder darles un feedback que les sirva para mejorar los distintos aspectos en futuras situaciones.
También es importante que ellos tengan la oportunidad de autoevaluarse y ser conscientes de cómo expresan sus ideas y las cosas que pueden mejorar.

Lo importante es que ellos puedan ir haciendo autocrítica, que vean aspectos que pueden mejorar y que se acostumbren a realizar este tipo de autoevaluaciones en las actividades, una forma de involucrarse en el desarrollo de sus capacidades y habilidades.

Creo que actualmente no se da tanta importancia a la expresión oral por no ser un concepto que se trabaje solo en el área de lengua. Pero me parece una práctica imprescindible porque de esta forma podrán expresarse e integrarse en las aulas y en su entorno social.

No me olvido de la comprensión, totalmente ligada a la expresión oral, ya que a parte de saber expresarse deben aprender a escuchar lo que otros exponen. Al escuchar estarán comprendiendo el mensaje que se les transmite, así podrán seguir y participar en un diálogo, por ejemplo.

En mi futuro como maestra, estoy segura de que utilizaré actividades como el diálogo propuesto u otras modalidades para trabajar la expresión oral, dependiendo del curso al que esté dirigido. Opciones como debates, exposiciones de trabajos, juegos de roles, realización de tareas en voz alta en lugar de por escrito, asambleas sobre distintos temas que les interesen o incluso momentos de tutorías grupales; es decir, actividades tanto en gran grupo como individuales o en pequeños grupos o cooperativas.

En el caso de los niños, la competencia lingüística los ayuda a poder expresarse, conversar y dialogar, además de mejorar su capacidad de escuchar y enriquecer su vocabulario. Todo esto desemboca en una mejor relación con otras personas. (...)
El factor ambiente debe ser tomado en cuenta a la hora de estimular la competencia lingüística, debido a que, dependiendo del ambiente en el que se encuentre un niño, se comunicará de una manera u otra.(…)”

En cuanto a los beneficios, “los niños que la trabajan desde temprana edad son más propensos a llevarse bien con personas de otras culturas y mantiene a raya o ayuda a vencer la timidez en el caso de aquellos niños que por el ambiente en el que se desarrollan tienden a ser introvertidos.” – Diego. eres mamá.com.


Tema 2: Comunicación escrita. La lectura

Una de las habilidades que hay que desarrollar en los niños es la comunicación escrita mediante la lectura.
Leer supone un proceso por el que no solamente descodificamos un texto, sino que también lo interpretamos, comprendemos, descubrimos y aprendemos nuevos detalles.

El significado internacional de la competencia lectora se definió en el Consenso Internacional. Las distintas reuniones dieron lugar a un concepto internacional de lo que se entiende por leer y su consiguiente evaluación. A raíz de este consenso, todos los países buscan mejorar y evaluar esta competencia basándose en los mismos criterios que el resto.
No sólo incluye la comprensión de la lectura sino también la comprensión connotativa del texto y las inferencias que sacamos de éste.
Además, el concepto global de la competencia lectora nos permite comparar el desarrollo de la competencia lectora y ver nuestra posición respecto a otros países, ya que se tienen en cuenta los mismos criterios.

Existen dos tipos de lecturas: la silenciosa y en voz alta.
Cuando leemos en voz alta se considera una competencia de expresión, ya que se lee para que otros comprendan, mediante su escucha activa. Por el contrario, cuando hacemos una lectura silenciosa, comprendemos el texto, es decir, realizo una lectura comprensiva.
La comprensión también es importante para la lectura en voz alta, porque solo puedo transmitir bien si mi previa lectura ha sido comprensiva y preparada.

Leer en voz alta supone un proceso en el que con antelación el niño pueda prepararse la lectura, entienda su objetivo y comprenda el texto. En este proceso los maestros podemos ayudar a los niños. Después al leerlo en voz alta, el resto de las personas mantendrán una escucha activa, y además podremos preguntar cosas sobre lo leído para saber si lo han comprendido o no.



Podemos comprobar que ambas lecturas están relacionadas, pero se deben trabajar de forma independiente.

Las personas, cuando leemos utilizamos dos rutas; ruta visual y ruta fonológica.

1. La ruta visual es aquella que utilizamos cuando leemos en silencio, es decir, cuando realizamos una lectura comprensiva. La intención es convertir el texto en significado. Implica leer mediante fijaciones y es una lectura más rápida al no dedicar tiempo a la pronunciación.
Para trabajarla y mejorarla debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Atención
  • Memoria - corto plazo para relacionar fijaciones hasta componer un significado; medio plazo para relacionar lo que estamos leyendo con lo que hemos leído previamente o los conocimientos del bloque; a largo plazo para relacionar lo que leemos con conocimientos previos alejados y experiencias
  • Habilidad visual - lo que quiero es que los niños amplíen el campo visual para reducir el número de fijaciones. Lo cognitivo se trabaja poco a poco, tiene que aprender las fijaciones y después reducirlas y para ello necesitamos ejercicios de entrenamiento.


2. La ruta fonológica la utilizamos en la lectura en voz alta, al conocer las letras, sus sonidos y pronunciarlas correctamente, también cuando escribimos al ir escribiendo letra a letra. Esta ruta nos sirve para descifrar palabras más complejas. La habilidad visual requerida en este caso es la anticipación ocular.


Ambas rutas deben trabajarse con los niños e intentar llevarlas a la par. Para poder desarrollarlas en un mismo nivel necesitamos conocer los métodos de lectoescritura por los cuales los niños han aprendido a leer. De esta forma veremos cuál de las dos rutas tiene menos desarrollada y por ello mejorarla, a la vez que mantenemos el nivel de la ruta original.

Estamos hablando de métodos de lectoescritura y sus bases; necesitados para entender cómo han aprendido a leer los niños en cursos anteriores de forma que podamos identificar sus dificultades en la lectura y equilibrar ambas rutas.

1. Métodos sintéticos: van de lo más pequeño a lo más grande (letra a frase texto). De lo más abstracto a lo más significativo (signos, símbolos son abstractos, no tienen significado; en cambio las palabras tienen significado). 3 tipos:
  • Alfabéticos - se introducen las letras por el alfabeto, los sonidos y sus representaciones en mayúscula y minúscula.
  • Fonéticos - introducen el fonema, introducen la letra y el sonido relacionados y van avanzando por sílabas, frases y textos.
  • Silábicos - se incluyen las consonantes con los sonidos vocálicos. Más realista desde la pronunciación.


2. Métodos analíticos: nacen del desarrollo de la psicología evolutiva, nacen por el deseo de que los niños de 0-6 años tengan contacto con aprendizaje que les supongan interés. La idea era que como se sabía que los niños hasta los 6 años no tienen un razonamiento simbólico suficiente para relacionar sonidos, letras; los niños pequeños pudieran tener un contacto con la lectoescritura de forma propia.
El pensamiento de los niños de 2-7 años es sincrético, es decir, entiende a la globalidad y no a las partes. Ven el todo y lo reconocen. El aprendizaje tenía que ser globalizado. Van de lo más significativo a lo menos, de lo significativo a lo abstracto. Atiende a la psicología evolutiva y trabajan la ruta visual. 3 tipos:
  • Métodos léxicos - parten de palabras que ven continuamente mediante etiquetas con la intención de relacionar e identificar palabras para reconocerlas.
  • Contextual - partir de textos breves. La palabra es el elemento mínimo dotado de significado, pero como acto comunicativo lo mínimo es el texto. Es muy método lento porque tienes que meter muchas palabras para que los niños reconozcan.
  • Fraseológico - se utilizan frases para ir aprendiendo y reconociendo palabras a simple vista.

Los métodos analíticos son buenos para la lectura silenciosa, pero si nos basamos siempre en reconocer, un niño no será capaz de ver palabras y leerlas porque muchas no saben lo que significan. El niño no tiene autonomía porque no puede descodificar las palabras y saber lo que pone.

3. Métodos mixtos: tratan de coger lo mejor de cada uno y responder a lo que requiere el aprendizaje de la lectoescritura de forma amplia y completa. Pretenden afrontar la lectura en voz alta y silenciosa, cada una como debe ser y tratan de favorecer que los niños lean por la ruta visual aquellas palabras que han reconocido previamente y que sepan descodificar palabras que no ha reconocido de primeras.


El desarrollo de las dos rutas de lectura y por ello, la lectura silenciosa y en voz alta se debe trabajar por separado y su mejora y evaluación debe ser continua. Existen distintos recursos que podemos utilizar según el objetivo de la lectura.

En cuanto a este tipo de recursos de lectura se basa la actividad propuesta para este bloque. Surgió la oportunidad de hacer un caso real para los niños de Primaria por el que teníamos que realizar una unidad de lectura para un curso concreto, utilizando un texto continuo o discontinuo no literario.



Basándonos en la lectura silenciosa y, por tanto, comprensiva del texto elegido, deberán completar una serie de preguntas sobre comprensión, semántica, atención y para leer mejor.

La evaluación de este tipo de actividades debe ser cualitativa y continua ya que todas éstas son un entrenamiento para ir mejorando el campo visual y reducir progresivamente el número de fijaciones. Además, tendremos en cuenta los aspectos relacionados con la lectura comprensiva como la propia comprensión del texto y las ideas que deducimos de éste.

También, al corregir las actividades pondremos en común las distintas estrategias que han utilizado para responder los ejercicios correctamente. Compartirán las soluciones, las ideas sobre cómo lo han hecho, en qué se han fijado, si han recordado algún dato concreto, qué les ha ayudado a leerlo y comprenderlo bien… El pensar cómo hemos hecho el ejercicio también es un buen entrenamiento y, compartirlo nos permitirá mejorar en futuras actividades.

Realmente me encantó conocer cómo se debe leer, las rutas que utilizamos en el proceso y cómo trabajar cada lectura. Eran temas que desconocía por completo y me parecen muy interesantes y fáciles de trabajar bien en el aula.

Comparando este tipo de recursos con la metodología que yo he experimentado al aprender a leer, creo que no se tiene en cuenta el desarrollo de las rutas de lectura ni los procesos correctos para mejorar el desarrollo de las habilidades para los tipos de lectura. Son detalles que cuesta muy poco realizarlos, por ejemplo, el avisar a los niños que se preparen una lectura para realizarla más adelante en voz alta.

Las lecturas, en vez de convertirse en algo agradable y divertido, están llenas de obstáculos para estos alumnos/as.” – Sanz, M.


¡Quédate con!



Lo importante es el entrenamiento y, a leer se aprende practicando. La habilidad visual se entrenará leyendo mucho.
Cuando los niños acaben la Educación Primaria nuestro objetivo es que sean buenos transmisores con la lectura en voz alta y que comprendan las lecturas silenciosas; leer es comprender.








Tema 3: Comunicación escrita. La escritura

La escritura, es una de las habilidades de la comunicación escrita. “Transformación de un concepto, idea o pensamiento mediante una codificación de símbolos gráficos, con intención comunicativa”. – Labajo, I.
Está muy vinculado al bloque de creación literaria que vimos el pasado trimestre, por lo que rescatamos la palabra redacción.

Para redactar un texto de cualquier tipo volveremos al esquema de idea-esquema-primera redacción-lectura en alto-correcciones-pasar a limpio.

Pero, no solamente tenemos que entrenar la expresión escrita; la redacción, sino que también tiene gran importancia nuestra forma de escribir las letras, es decir, la legibilidad de los textos que creamos. En este caso hablamos de grafomotricidad; la destreza manual para trazar las letras que incluye la direccionalidad de las letras y de la propia escritura. La caligrafía es el resultado de ésta.

La grafomotricidad - solo utilizada en la escritura manuscrita- es el control motor asociado a la grafía, que implica direccionalidad, tono muscular, coordinación visomotora y ubicación espacial. Se trata de un aprendizaje lento y complejo que debe iniciarse en edades tempranas.” – Labajo, I.

No existe un tipo de letra “mejor” para que los niños escriban. Nuestro objetivo es que al niño le apetezca escribir, que tenga intención de comunicarse por otra vía que no sea la oral y que le motive la escritura. La intención comunicativa es lo más importante.

Pero la escritura no es un proceso natural del ser humano, sino que consiste en un avance social que nos permite conservar algo en la memoria, tiempo o espacio.

Para comunicarnos por escrito necesitamos dos procesos:
  • Ruta fonológica – la relación mental entre fonema y grafema.
  • Ruta ortográfica – accedemos a la palabra total; su significado y su ortografía.

Ya en Educación Infantil, los niños comienzan a tener contacto con la escritura y comienzan a hacerlo por la mera intención comunicativa. La habilidad que se trabaja es la coordinación ojo-mano.

Igual que en el bloque pasado de la lectura, es importante conocer el método por el cual los niños han aprendido a escribir:

1. Métodos sintéticos – van desde lo pequeño a lo grande. Comienzan con letras para formar sílabas, después a aprender palabras con la combinación de sílabas introducidas y por último aprenden frases con las palabras anteriores. Poco a poco se van añadiendo más.

2. Métodos analíticos – un primer paso de descubrir la grafía; cómo se escribe, los trazos, las formas… y un segundo paso que suponga la interiorización de los movimientos al escribir para que no suponga un esfuerzo el hacerlo.
Permiten que el niño se comunique y se ajustan más a su desarrollo evolutivo.

Los niños pasan por 4 estadios:
o  Pictográfico: diferenciar el dibujo de la escritura que hace que el niño tenga intención de comunicarse aún sin conocer el código.
o  Logográfico: el niño se interesa por reconocer visualmente las palabras de forma global.
o  Alfabética: cuando ya puede escribir y podemos introducir la ruta fonológica para leer y escribir. Se le muestran distintas representaciones de las letras.
o  Ortográfica: los niños ya entienden las palabras completas con características que las hace diferenciar unas de otras.

3. Métodos constructivistas – acercan a los niños la escritura de forma oral, animándolo a reconocer las palabras y a mostrar interés por los textos escritos.


En Primaria debemos seguir el método por el que han partido para reforzar las rutas más deficientes en cuanto al desarrollo.

Una vez que aprenden a escribir, lo siguiente es que lo que produzca sea legible para mi y para el resto.
La caligrafía es el resultado de nuestra grafomotricidad, debe ser regida por los principios de legibilidad y claridad para que, tanto uno mismo como otras personas sean capaces de leer el texto escrito.
Para una buena caligrafía influyen aspectos como la postura del cuerpo al escribir, el movimiento gráfico, la presión, colocación del papel y la velocidad y el ritmo de escritura que se van desarrollando más a largo plazo.
Debemos convencer y demostrar a los niños la importancia de tener buena letra, es una tarea muy difícil ya que debemos motivarles con distintos reforzadores para que en casa realicen entrenos diarios hasta conseguir mejorar su caligrafía; que su letra sea legible. El tener que entrenar la caligrafía no implica que el niño tenga trastornos de lectoescritura.



La manera que tenemos de escribir, de cómo trazamos las letras, de cómo las cerramos, incluso de la inclinación, la velocidad...Todo dice mucho de nosotros, más de lo que imaginamos. 
La grafología es el arte o la ciencia que se dedica al estudio de la escritura como medio para conocer el carácter, la personalidad, las habilidades, las debilidades y demás características de las personas.” – Artículo Cultura Inquieta

La actividad que realizamos en este bloque fue la copia de textos mediante los cuales los niños pudieran trabajar la destreza grafomotriz. El tipo de útil, de papel y el tipo de letra se especificaba en cada caso ya que nuestro objetivo con estos pequeños refuerzos y entrenos es que su letra sea cada vez más legible y clara. También, por eso la evaluación que se haga de estas copias nunca será cuantitativa; es un entreno que le ayudará a mejorar. Este fue el ejemplo que utilizaría con un niño de 2º de Primaria con lápiz como útil de trabajo.



También en clase vimos otras actividades que podemos realizar con los niños, en este caso enfocadas a la expresión escrita; la elaboración de telegramas, horóscopos, trabalenguas o historias con palabras aleatorias que hay que incluir de forma coherente.

Todas son actividades divertidas, distintas metodologías que buscan la motivación intrínseca, que el niño le apetezca escribir.
Que el niño entienda el sentido de la escritura, que quiera comunicarse por otra vía que no la oral, con un tipo de letra que le permita escribir a gusto y ser legible.
Este sería el objetivo que como futuros maestros deberíamos conseguir con los alumnos. Debemos investigar en las nuevas metodologías y recursos para motivar a nuestros alumnos a que mejoren en lo que hacen.

La idea clave que remarcaría del bloque sería que no todo es la intención de comunicarnos por escrito sino el cómo escribo. Me refiero a la grafomotricidad y por consiguiente a la caligrafía. A la vez que damos importancia a cómo creamos textos, es decir, conocer el proceso por el que creamos distintos tipos de textos y con qué intención. Todos ellos regidos por la coherencia y la cohesión.



Tema 4: El sistema de la lengua. Ortografía y semántica

Comenzamos a trabajar los dos primeros aspectos fundamentales de la gramática: la ortografía y la semántica. Escribir correctamente y aumentar nuestros conocimientos de vocabulario.

Aprender a escribir bien tiene varios problemas. Lo primero de todo es que la ortografía es visual, es decir, nosotros sabemos escribir las palabras porque en algún momento las hemos visto escritas y acudiremos a las reglas ortográficas si solo las hemos escuchado.
Esta idea está relacionada con las lecturas y escrituras a las cuales dedicamos tiempo a analizar, que nos ayudan a tener una buena ortografía.

La ortografía presenta muchas dificultades durante su aprendizaje; variaciones de grafías y fonemas, acentuación, mayúsculas, uso de renglones…
Estas normas y acepciones dificultan la tarea en las aulas porque existen excepciones, normas que se deben memorizar, las reglas de puntuación o palabras que provienen de otras lenguas como el latín.
Trabajar la ortografía en las aulas supone un gran reto. Los niños primero deben pensar lo que quieren decir, ver cómo van a decirlo, imaginarse las palabras y llevarlas al escrito. Todo este proceso supone un gran esfuerzo para ellos.

“Es importante tener en cuenta que la lectura silenciosa ideovisual no fomenta la buena ortografía porque el ojo no ve todas las letras de las palabras. La lectura atenta o la lectura en voz alta (sobre todo si se prepara) son ideales para la mejora ortográfica.”

“Las bases fundamentales para el trabajo ortográfico son la atención, la memoria visual y el uso funcional de la escritura.”– Labajo, I.

La idea clave es que la ortografía es visual y las formas que tenemos de mejorar la ortografía de nuestros alumnos es trabajarla mediante la lectura en voz alta y con actividades de atención o habilidad visual añadidas en las lecturas silenciosas.



En cuanto a la semántica y nuestra continua adquisición de vocabulario, el objetivo con nuestros alumnos debe ser ir ampliándolo pasando aquellas palabras del vocabulario pasivo al activo.

La adquisición de vocabulario se fomenta a través de la realización de inferencias léxicas. Saber buscar en el diccionario no es menos importante pero primero hay que intentar extraer el significado del texto. Realizar hipótesis de los significados, una provisionalidad que reforzaremos con el uso del diccionario.

La semántica incluye vocabulario que vamos adquiriendo y el saber interpretar frases hechas o expresiones en los distintos contextos.

“La característica fundamental del vocabulario de un niño de Primaria es la provisionalidad.”– Labajo, I.

En los bloques anteriores podemos trabajar esto porque los niños están expuestos a muchísimas palabras a diario que leen o escuchan, pero tenemos que conseguir que se fijen en ellas, que les llamen la atención y muestren interés por usarlas.

“El proceso de desarrollo del lexicón se concibe como un proceso continuo y simultáneo de comprensión semántica de una palabra y elaboración de sus relaciones semánticas con otras piezas léxicas en la estructura compleja del lexicón mental.” – Labajo, I.

Para trabajar ambos aspectos, tenemos diversas actividades que difieren mucho de las metodologías actuales que se utilizan en las aulas con los mismos objetivos.
Las actividades que nosotros hemos experimentado en clase y las que hemos descubierto son actividades mucho más motivadoras para los alumnos; actividades lúdico-didácticas que también podemos realizar a la vez que trabajamos la expresión oral con debates sobre la importancia de escribir bien o la expresión escrita, muy relacionada también con la caligrafía. Como vemos, todos los bloques están relacionados y las actividades recogen muchos de los aspectos que tratamos.

De entre las actividades mostradas en la teoría de la asignatura, para trabajar la ortografía escogí el cóctel de sílabas y para la semántica, el juego del diccionario. Además de estas actividades hay muchas más, como los conocidos dictados “en los que no siempre dicta el profesor y no siempre escriben los alumnos.”
Realmente merece la pena dedicar tiempo a buscar alternativas a lo que nosotros hemos conocido, aprovecharnos de las nuevas oportunidades que nos ofrecen las TIC y nuevas metodologías lúdico-didácticas para hacerlo todo mucho más atractivo.

Para maestros, en la línea de las actividades, también es importante prestar atención al proceso de trabajo a la hora de plantear cualquier actividad.




Este esquema sirve para plantear las actividades de una forma ordenada y con los objetivos claros, no hacer las actividades porque lo ponga en el libro sino con un fin lógico.

Con este tipo de diferencias es cuando más se notan las nuevas metodologías de enseñanza aprendizaje, esenciales para la educación a nuevas generaciones.


¡No olvides!


"La meta de toda acción educativa es la consecución de los objetivos para
los que fue diseñada."


"Conseguir que nuestros alumnos escriban correctamente todas las palabras que utilicen, y tengan vehículos de incorporación para las palabras que irán conociendo en el futuro."


- Gabarró, D. y Puigarnau, C.




Tema 5: El sistema de la lengua. Morfología y sintaxis

Los aspectos gramaticales de este bloque son los más temidos por los alumnos en general. Personalmente, me uno a esos alumnos porque la sintaxis era lo que peor entendía de Lengua.
Este bloque me ha hecho cambiar de idea y yo quiero transmitir a mis futuros alumnos lo mismo que he experimentado este año.

"La morfosintaxis se enfoca a la cohesión textual y a la adecuada organización de las palabras en las frases y los textos."- Labajo, I.

Explicado y entendido bien no nos tiene que dar tanto miedo. La morfología y la sintaxis son los otros dos aspectos de la gramática que nos faltaban por trabajar junto a la ortografía y la semántica. Son aspectos interdependientes ya que cuando utilizamos las palabras lo hacemos en un contexto formando frases.

“Morfosintaxis = relación entre formas y funciones.”– Labajo, I.

Aprendemos todos estos aspectos para desarrollar nuestra competencia lingüística. Es un proceso continuo y gradual ya que existen clases de palabras con distintas funciones dentro de la oración.
Si conocemos las palabras debemos enseñar a los niños a utilizarlas correctamente, es decir, que sepan utilizar la lengua según la necesiten. Para hablar y escribir tendrán un esquema mental de su idea que puedan construir de distintas formas, buscando la expresión clara y comprensión tanto suya como de los otros que le escuchen o lean. El objetivo es una comunicación efectiva.

En clase, creamos un cuadro en el que analizamos y clasificamos todas las clases de palabras de forma semántica, morfológica y sintáctica. Este cuadro nos ayuda a tener claro qué significan las clases de palabras, cómo están formadas y cuál/es son todas las funciones que pueden tener dentro de la oración.
Os pongo el ejemplo de los sustantivos, aunque también se completó la información para los pronombres, verbos, adjetivos, adverbios, determinantes, preposiciones, conjunciones e interjecciones.


Sustantivos

-Semánticamente: clase de palabras que nombran personas, animales y cosas.

-Morfológicamente: la clase de palabras que está compuesta por un lexema y morfemas de género y número.

-Sintácticamente:
  • Sin preposición núcleo de un sintagma nominal:

sujeto
CD (sustituir por lo la los las y pasar a pasiva)
CCircunstancial (Ej, voy al mercado esta tarde)
atributo solo con v. ser y estar (Ej, María es mi hermana)
aposición, complementa a un sustantivo dentro de un SN no SV
(Ej, Madrid, capital de España)
vocativo (Ej, ¡María! escribe en la pizarra)
  • Con preposición término sintagma preposicional:

a + CD
a/para + CI
Compl. de régimen siempre con el verbo (Ej, Me arrepiento de no
haberos mandado callar)
Compl. Agente con preposición “por” (En oraciones pasivas)
CCircunstancial (Ej, voy al mercado por la mañana)

*Todos pertenecen al predicado, son complementos de verbo

CNombre, en un SNominal, en el sujeto o predicado (Ej, Te doy mi libro
de matemáticas)


Este tipo de cuadros, igual que los facilitados en el portal de la asignatura; los cuadernos digitales de Vindel, son unos recursos muy buenos para estructurar las ideas; situar todos los conocimientos que van adquiriendo los alumnos relacionados a las clases de palabras.

Para poder utilizar el cuadro o recursos similares en el proceso de un análisis sintáctico, también es importante realizar las preguntas correctas para que los alumnos entiendan la estructura y el sentido de las oraciones. Seguir el mismo proceso para la sintaxis hará que la comprendan y les motive para aprender conocimientos que de primeras son más complejos y densos para ellos. Las preguntas guía son:

  • Encontrar el verbo y determinar el número de oraciones.
  • Determinar el sujeto y el predicado con sus núcleos.
  • Identificar y analizar cuántos complementos tiene cada núcleo y qué funciones pueden desempeñar en la oración, acudiendo a la morfología y haciendo todas las pruebas posibles hasta tenerlo claro.
  • Acabar el análisis sin paréntesis que determinan los tipos de sintagmas y marcar sus núcleos.


La introducción de todos los conceptos morfosintácticos se hace de forma gradual en los distintos cursos de Primaria. Por eso la importancia de acudir al currículo para ver los contenidos que se trabajan en cada uno de ellos y poder adecuar las actividades a los alumnos y sus conocimientos.
Pero el aprendizaje también debe estar basado en la realidad, es decir, todo es un fin para la mejora de su competencia lingüística por lo que tenemos que aplicar los aprendizajes a la realidad, a contextos de comunicación, en lugar de ser exclusivamente aprendizajes teóricos.
Para ello, los recursos me ayudarán a elegir cómo le hago al alumno mejorar su competencia lingüística acorde a su edad.

Sobre esto consiste la actividad del bloque. Seleccionar distintos recursos online que permitan trabajar los objetivos morfosintácticos y adecuarlos a un curso de Educación Primaria.
De entre los 10 recursos online que escogí remarcaría algunos que me gustaron especialmente:

  • Juego de morfología para clasificar las palabras de una oración, para 4º de Primaria o cursos superiores.
  • Apps Little Smart Plannet. Recursos muy atractivos para diferentes cursos de Primaria.
  • La oveja negra para 6º de Primaria – sustantivos individuales y colectivos.
  • Jugamos a analizar I del blog El Tinglado para 6º de Primaria.



El comentario de mi compañero respecto a mi actividad tuvo relación con el curso al que destinaría las actividades. Para adecuarlas bien hay que tener en cuenta muchos aspectos, principalmente a los contenidos del currículo, pero también entran aquí a valorar la dificultad de la actividad, la motivación de los alumnos, su nivel de conocimientos previos, sus intereses… Un recurso no es adecuado siempre ni exclusivo para el mismo curso, puede que un año les ayude mucho y otro no tanto.

Aparte de estos recursos online, en los blogs de los compañeros descubrí muchos otros. Pero, en clase también realizamos otras actividades directamente en el aula sin hacer uso de las TIC, aparte de muchos análisis de oraciones para entender en primera persona la sintaxis. Como por ejemplo el juego de palabras que crecen, el psicólogo, pitufar o el juego de nunca acabar.
Todos ellos, son una muestra de cómo podemos practicar la morfología y la sintaxis en las aulas y cómo adecuarlas a los diferentes cursos de Primaria.
Tantísimas opciones que poder aplicar en nuestro futuro docente.

No todos los recursos que encontremos serán buenos, igual que tampoco lo es la forma en la que se trabajan estos aspectos gramaticales en las aulas. Debemos cambiar la metodología de enseñanza.
Hacer muchas frases para analizarlas sintácticamente no sirve de nada si es un proceso automatizado sin reflexionar lo escrito, sin conocer por qué es complemento del nombre y no complemento directo, por qué necesito un determinante antes del sustantivo o por qué debe estar concordado. Es importante hacerles ver la funcionalidad de la morfosintaxis.

No podemos olvidarnos de las actividades comunicativas donde los niños refuercen la morfosintaxis en contextos comunicativos.

Realmente nuestro objetivo es que los niños mejoren su competencia lingüística; con un análisis y un conocimiento gramatical, conocer la mejor forma de expresar lo que quiero decir en cada contexto, cómo formar mi pensamiento para expresarlo correctamente de forma oral o escrita o cómo comprender el texto, sea por escrito u oral, lo que permitirá mi participación en el acto comunicativo.





Me ha gustado mucho la asignatura en general. Creo que he aprendido bastantes cosas que me ayudarán a poner en práctica y trabajar los diferentes contenidos de Lengua en las aulas y saber adecuarlos a los cursos correctos.

Ha sido una asignatura más práctica que la anterior de Literatura, lo que nos ha permitido ir creando una red cada vez mayor de ejercicios y actividades lúdico-didácticas sobre cada contenido a trabajar.
Desde luego que diseñaré este tipo de actividades para poder llevarlas a las prácticas y podré buscar y crear diseños que me permitan trabajar los contenidos de la forma que he aprendido con esta asignatura. Si me tengo que basar en cómo los he aprendido yo en el colegio, no conseguiría nada nuevo en los niños.



¡Se me está acumulando el trabajo!



Antes me iba fijando en libros infantiles que se publican en las redes o cuando paseo por Madrid me paro en las librerías a ver qué álbumes de imágenes tienen (mis favoritos) pero claro, ahora me voy fijando en tipos de letras que serían viables para los niños, el móvil lleno de apps infantiles sobre las palabras y cada vez más imágenes que voy encontrando con juegos que trabajan la expresión oral, comprensión lectora o reglas ortográficas.

Junto con todos los recursos que se nos han proporcionado durante el trimestre definitivamente tendré que seleccionarlos poco a poco según los niños que tenga.


Un trabajo que se acumula para un profesor, pero realmente estoy deseando poder llevarlo todo a la práctica.


Como ya es costumbre, me gustaría acabar con una frase que siempre me ha gustado mucho sobre el futuro profesional de las personas.



No me digas las horas que trabajas, mejor dime qué tan feliz te hacen.” - Anónimo







Bibliografía

Irune Labajo. Teoría de la asignatura Didáctica de la Lengua Española. CSEU La Salle. Madrid.

Irune Labajo (2015-2016). La competencia lingüística en el marco de referencia europeo. Recurso publicado en el portal de la asignatura. Madrid. CSEU La Salle.

Diego (marzo 2018). Formas de estimular la competencia lingüística en niños. Eres mamá.

Montserrat Sanz. 2001.Hacia la lectura jugando. Literatura Infantil y juvenil. Recurso publicado en el portal de la asignatura.

Plataforma Cultura Inquieta. Septiembre 2016. Lo que dice nuestra letra sobre nuestra personalidad. https://culturainquieta.com/es/inspiring/item/10245-lo-que-dice-nuestra-letra-sobre-nuestra-personalidad.html

Magister. Madrid 2011. Características básicas del desarrollo psicoevolutivo de la infancia. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales de los niños y niñas de los seis hasta los doce años. Implicaciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje. https://www.magister.es/convocatorias/legal/Tema%202.%20PRIMARIA%20Evolutiva%2006-07.pdf

Cuadernos digitales Vindel de lenguaje. Recurso publicado en el portal de la asignatura. Didáctica de la Lengua Española. http://www.cuadernosdigitalesvindel.com

Cerebriti. Juegos de Lengua. Proyecto subvencionado por Gobierno de España. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. https://www.cerebriti.com/juegos-de-lengua/


Didactalia. 2019. Contenidos educativos listos para ser usados. Recursos educativos Lengua y literatura.https://didactalia.net/comunidad/materialeducativo/recursos?skos:ConceptID=gnoss:CBF7878C-EC6B-4ADA-892F-CC350B940757

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares